Exigencia Académica Universitaria


El proceso de formación universitaria, mediante la implementación y desarrollo de un sistema enseñanza-aprendizaje para el logro de una competencia general de los estudiantes universitarios ha originado diversos fenómenos de exigencia en el campo de la educación universitaria. Donde la lucha diaria por alcanzar el cumplimiento de las tareas, objetivos propuestos por los docentes y las presiones propias del medio estudiantil están sujetas a una carga emocional, física y psicológica.

La exigencia académica hace referencia al estado o ambiente de trabajo que prevalece en instituciones de enseñanza universitaria, dentro de un entorno social, cultural y académico. Éste refleja el rigor e intensidad con que se desarrollan las actividades académicas, y es el resultado de la combinación particular de diversos factores. Muchos investigadores describen fases de mayor o menor exigencia con el objetivo de interiorizar conocimientos generales y específicos.


Sin embargo, en el área de la salud, como docentes orientados a la investigación de ésta problemática, han definido “exigencia académica” como una condición controlable del proceso educativo, que está correlacionada positivamente con el aprendizaje y la persistencia estudiantil, es decir, con el éxito estudiantil. Principalmente determinada por el docente a través de su labor educativa, la exigencia académica puede resultar en condiciones donde se alcanzan altos niveles de desempeño y éxito estudiantil.

Luego de un proceso a mediano plazo, la relación alumno-docente se fortalece, obedeciendo al reconocimiento consciente de los beneficios por parte del alumnos dentro del proceso educativo durante el periodo pre profesional, que fortalece al alumnos como persona y futuro profesional.

Nuevos Aporte a la Medicina Reproductiva 2011


El destacado médico científico Elkin Lucena Quevedo participó en el XV Congreso Internacional de Medicina Reproductiva en Lima- Perú, realizando una serie de conferencias sobre los avances en los diferentes tópicos de la Reproducción Humana y las nuevas perspectivas y desafíos de los tratamientos dirigidos a resolver el problema de la infertilidad que afecta a 25% de las parejas venezolanas.

La participación del doctor Lucena, quien logró el primer bebé probeta de América Latina y con 44 años de experiencia ha promovido grandes avances como la aplicación del diagnóstico genético pre-implantación, se realizó en el Centro de Convenciones del Atlantic City auditorio con la asistencia de médicos especializados y de diferentes regiones del Perú y de algunos países Latinoamericanos.

El doctor Lucena es director del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad, unidad que mantiene vínculos permanentes con el Centro Valenciano de Fertilidad y Esterilidad (Cevalfes), del que es asesor científico. Entre sus éxitos también destaca haber desarrollado la técnica de Transferencia Tubárica de Oocitos Microinyectados (Ttomi), ser el primero en usar la maduración de ovocitos en esta región, así como la criopreservación de óvulos en el mundo occidental.

Seguramente los aportes del Profesor Lucena establecerán un visión más clara de cómo se van a afrontar en un futuro muy cercano todos los problemas de infertilidad que afectan a toda nuestra población.

Premian un estudio del Valme sobre diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas


Profesionales de las Unidades de Ginecología-Obstetricia y Pediatría del Hospital Universitario de Valme de Sevilla han sido galardonados por un estudio sobre el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas, en el marco del congreso nacional de la Asociación Española de Pediatría.

En concreto, dicho estudio alude a la importancia de la coordinación entre obstetras y pediatras durante el embarazo, puesto que permite orientar a los futuros padres sobre el pronóstico del feto según el tipo de cardiopatía detectada.

Las cardiopatías congénitas son el defecto congénito más frecuente. De hecho, uno de cada 100 recién nacidos lo presenta al nacimiento, de los cuales el 50 por ciento se consideran graves. Estas malformaciones vienen acompañadas de una gran dificultad en su diagnóstico prenatal, siendo la tasa de diagnóstico menor al 40 por ciento. Además, no existe grupo de riesgo para su presentación, pudiendo aparecer en cualquier gestación.

El área hospitalaria de Valme es pionera en la implantación de un programa de defectos congénitos dentro del sistema sanitario público de Andalucía. Así, desde el año 2005 desarrolla este programa asistencial, consistente en un doble cribado de cromosomopatías y de malformaciones estructurales, a través de una ecografía de alta resolución entre las 18-22 semanas.

En esta ecografía es de suma importancia la realización de una evaluación precisa del corazón fetal para identificar las cardiopatías congénitas por parte de profesionales con un elevado grado de especialización, como clave para conseguir una capacidad diagnóstica importante.

El trabajo, titulado 'Diagnóstico de cardiopatías congénitas tras la implantación de un nuevo programa de ecografía cardíaca fetal básica ampliada a todas las gestantes' ha sido realizado por los ginecólogos María Jesús Zurita, José Antonio Sainz y Enriqueta Turmo (Unidad de Medicina Fetal) y los pediatras Inmaculada Gálvez e Inmaculada Guillén.

En el estudio se han revisado las malformaciones estructurales diagnosticadas en el período comprendido entre julio de 2005 y febrero de 2008 a un total de 12.478 embarazadas. El resultado global de malformaciones asciende a 247 casos, de los cuales 70 (el 28 por ciento) corresponden a cardiopatías congénitas.

Se ha obtenido una tasa global de diagnóstico de las cardiopatías congénitas del 52,8 por ciento y de las cardiopatías congénitas graves o mayores del 91,5 por ciento. Es decir, casi la totalidad de las cardiopatías congénitas con grave repercusión para el recién nacido u operables han sido identificadas prenatalmente.

Como conclusión, el estudio galardonado subraya la importancia de la incorporación al programa del cardiólogo pediatra, tal como se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario de Valme, junto al trabajo en equipo. Este profesional colabora de forma estrecha con los obstetras en el seguimiento de las embarazadas, apoyando el diagnóstico prenatal y anticipándose a las necesidades clínicas del recién nacido tras el parto.

Patología de Ovario


El cáncer de ovario es la neoplasia maligna que afecta a gran número de mujeres de nuestro país. Se han realizado algunas estimaciones donde la 1/70 niñas recién nacidas desarrollarán una neoplasia de ovario durante el transcurso de su vida. Ello corresponde un 4% de todas las neoplasias entre las mujeres siendo el sexto en el orden de frecuencia de aparición después de las patologías de mama, útero, colon, entre otros.
Diversos estudios calculan su incidencia desde 2 /100,000 a los 20 años hasta llegar a 16% por 100,000 en mujeres cuya edad sea mayor de 75 años.
La descripción histológica de la patología de ovario tiene su origen germinal en pacientes cuyas edades so menores 20 años, y en las pacientes postmenopausicas su origen es de tipo epitelial.
Actualmente su etiología es desconocida, aunque algunos estudios sostienen la hipótesis tener una relación directa con los aspectos genéticos, hormonales, ambientales, estilos de dieta y algunos hábitos nocivos. Existen evidencias que sostienen que el estado hormonal y la etapa reproductiva de la mujer tienen un efecto directo de desarrollar una neoplasia de ovario, asi se la mayor paridad se asocia con el menor riesgo relativo de desarrollar una patología de ovario.
En los últimos años se ha logrado demostrar la importancia del uso de los anticonceptivos orales poseen un efecto protector para desarrollar diversas neoplasias de ovario y su disminución del riesgo puede llegar hasta un 50% de los casos, según el tiempo de uso de los anticonceptivos.